Reserva tu Cita
Menú
Ubicación Ubicación Llamar Llamar Llamar Whatsapp Enviar Resultados Enviar Resultados
  • 5619687015
  • (1) Hospital Angeles Lindavista
  • Lun - Sab: 8:00 - 20:00
medico cardiologo cdmx
Cardióloga especialista en cardiopatía isquémica y enfermedad coronaria

Cardiopatía Isquémica: Diagnóstico Integral y Estrategias para Cuidar tus Arterias Coronarias

La cardiopatía isquémica (o enfermedad arterial coronaria) ocurre cuando las arterias del corazón se estrechan por acumulación de placa, reduciendo el flujo de sangre y oxígeno. Puede manifestarse como angina de pecho, falta de aire o incluso infarto. Con una valoración cardiológica especializada, podemos detectar el riesgo, tratar la causa y prevenir eventos mayores.

¿Cuándo debo consultar?

  1. Dolor/opresión en el pecho con el esfuerzo o el estrés que cede con reposo.
  2. Molestia que irradia a brazo, cuello, mandíbula o espalda; o falta de aire inusual.
  3. Factores de riesgo: hipertensión, colesterol LDL alto, diabetes, tabaquismo, obesidad o antecedentes familiares.
  4. Resultados anormales en estudios previos (ECG, prueba de esfuerzo, TAC coronaria).
  5. Dolor en reposo o que no cede: acude a urgencias.

Tu primera evaluación con la cardióloga

Objetivo: estimar el riesgo coronario, confirmar diagnóstico y diseñar un plan que reduzca síntomas y eventos.

  1. Historia clínica dirigida: características del dolor, capacidad funcional, comorbilidades y medicación.
  2. Exploración cardiovascular: presión arterial, pulsos, auscultación y signos de insuficiencia.
  3. Electrocardiograma (ECG): búsqueda de isquemia o arritmias.
  4. Laboratorio: perfil lipídico, glucosa/HbA1c, función renal y marcadores según el caso.
  5. Pruebas diagnósticas no invasivas: prueba de esfuerzo, ecocardiograma (reposo/estrés) o TAC coronaria para evaluar arterias.

Plan de Tratamiento Personalizado

1) Control intensivo de factores de riesgo

  1. Plan de alimentación cardioprotectora (tipo mediterránea), control de peso y actividad física supervisada.
  2. Metas personalizadas de presión arterial, LDL (frecuentemente <55–70 mg/dL), glucosa y abandono del tabaco.
  3. Gestión del estrés y del sueño; educación en señales de alarma.

2) Medicación basada en guías

  1. Antiagregación plaquetaria en casos indicados.
  2. Estatinas (y/o ezetimiba/IBPCSK9 según metas) para reducir LDL y estabilizar placa.
  3. Betabloqueadores o calcioantagonistas para control de angina y frecuencia.
  4. Otros fármacos antianginosos (nitratos, ivabradina, ranolazina) según perfil clínico.

3) Estrategias de revascularización (si se requieren)

  1. Cateterismo cardíaco para definir obstrucciones significativas.
  2. Angioplastia con stent en lesiones indicadas para aliviar isquemia y síntomas.
  3. Cirugía de bypass coronario en enfermedad extensa o multivaso seleccionada.

Resultados que puedes esperar

  1. Menos episodios de dolor torácico y mayor capacidad para tus actividades.
  2. Reducción del riesgo de infarto gracias al control integral y a la revascularización cuando corresponde.
  3. Plan claro de prevención secundaria y seguimiento continuo para tu tranquilidad.

Mensaje clave: La cardiopatía isquémica se puede diagnosticar y tratar de forma efectiva. Detectarla a tiempo cambia tu pronóstico y tu calidad de vida.


¿Por qué elegir a la Dra. Mariana Pacheco?

  1. Experta en enfermedad coronaria con enfoque integral y personalizado.
  2. Tecnología diagnóstica: ECG, prueba de esfuerzo, ecocardiograma, TAC coronaria y cateterismo.
  3. Acompañamiento cercano, educación práctica y seguimiento por canales digitales.

Da el primer paso hoy: agenda tu consulta; diseñaremos un plan que proteja tus arterias y tu futuro.

  • La cardiopatía isquémica es una de las principales causas de muerte prevenible.
  • Reducir el LDL y dejar de fumar disminuye eventos coronarios de forma significativa.
  • La prueba de esfuerzo y la TAC coronaria ayudan a estratificar el riesgo.
  • La actividad física regular y la dieta mediterránea estabilizan la placa.
  • La rehabilitación cardiaca mejora capacidad funcional y calidad de vida.
  • Historia clínica y evaluación médica
    1. Características del dolor, capacidad funcional y objetivos personales.
    2. Antecedentes personales/familiares, medicamentos y hábitos.
    3. Educación inicial: señales de alarma y autocuidado.

  • Exploración y estudios necesarios
    1. ECG y laboratorio (perfil lipídico, glucosa/HbA1c, función renal).
    2. Prueba de esfuerzo o eco-estrés según riesgo.
    3. TAC coronaria o cateterismo cuando esté indicado.

  • Plan de tratamiento y seguimiento
    1. Metas de LDL, presión y glucosa; ajuste de fármacos.
    2. Estrategia de revascularización si corresponde.
    3. Soporte por WhatsApp para dudas entre consultas.

cardiólogos económicos en CDMX

La confianza de nuestros pacientes nos respalda