Infarto Agudo de Miocardio (IAM): Síntomas, Urgencias y Tratamiento que Salva Vidas
El infarto agudo de miocardio ocurre cuando una arteria coronaria se obstruye y el músculo cardíaco no recibe oxígeno. Se manifiesta comúnmente como dolor u opresión intensa en el pecho (más de 10 minutos), que puede irradiarse a brazo izquierdo, cuello, mandíbula o espalda, y acompañarse de falta de aire, sudoración fría, náuseas o mareo.
El tiempo es músculo: la atención inmediata reduce daño y salva vidas.
Si presentas dolor torácico sugestivo de infarto: llama al 911 o acude a urgencias de inmediato. No conduzcas tú mismo.
¿Cuándo sospechar un infarto?
- Dolor/ presión en el pecho >10–15 min, en reposo o con mínimo esfuerzo.
- Irradiación a brazo, cuello, mandíbula o espalda; sensación de “peso” o ardor.
- Disnea, sudoración fría, náuseas/vómito, palidez o debilidad marcada.
- Antecedentes de diabetes, hipertensión, colesterol alto, tabaquismo o familiar de cardiopatía.
- Dolor que no cede con reposo; acudir a urgencias de inmediato.
Evaluación en urgencias
Objetivo: confirmar el diagnóstico con rapidez e iniciar reperfusión para restaurar el flujo coronario.
- Electrocardiograma (ECG) de 12 derivaciones de forma inmediata para detectar elevación del ST u otras isquemias.
- Biomarcadores cardíacos (troponinas) seriados para confirmar necrosis miocárdica.
- Estratificación de riesgo y monitorización continua de signos vitales/oxigenación.
- Valoración integral: historia dirigida, medicación previa, alergias y comorbilidades.
Tratamiento del IAM
1) Reperfusión coronaria (prioridad máxima)
- Angioplastia primaria (cateterismo con stent) en centros con disponibilidad inmediata.
- Trombolisis si no es posible cateterismo oportuno y no hay contraindicaciones.
2) Manejo médico inicial
- Antiagregación plaquetaria y terapia antitrombótica según indicación médica.
- Control del dolor y del oxígeno si hay hipoxemia; manejo de arritmias/complicaciones.
- Inicio de estatinas de alta intensidad y betabloqueadores si están indicados.
3) Cuidado posterior y prevención secundaria
- Ecocardiograma para evaluar fracción de eyección y función valvular.
- Ajuste de medicación: antiagregantes, estatinas, IECA/ARA II/ARNI, betabloqueadores, según el caso.
- Rehabilitación cardiaca, control de factores de riesgo y plan de estilo de vida.
Seguimiento con la cardióloga
Tras superar la fase aguda, la Dra. Mariana Pacheco realiza un plan de prevención secundaria para reducir el riesgo de nuevos eventos, optimizar tu medicación y recuperar tu capacidad funcional.
- Revisión de adherencia, efectos adversos y metas de LDL, presión arterial y glucosa.
- Programa de rehabilitación cardiaca y retorno seguro a la actividad.
- Educación sobre síntomas de alarma y plan de acción.
Resultados que puedes esperar
- Menor daño miocárdico con atención oportuna y reperfusión temprana.
- Reducción del riesgo de reinfarto y complicaciones con prevención secundaria.
- Mejor calidad de vida con rehabilitación y control integral de factores de riesgo.
Mensaje clave: Ante dolor torácico persistente, actúa de inmediato. Tras el evento, un plan de seguimiento especializado marca la diferencia en tu recuperación.
¿Por qué elegir a la Dra. Mariana Pacheco?
- Experiencia en urgencias coronarias y manejo integral post-infarto.
- Tecnología: ECG, troponinas, ecocardiograma, cateterismo y monitoreo avanzado.
- Acompañamiento cercano, educación práctica y seguimiento digital.
Da el primer paso en tu recuperación: agenda tu consulta de control y construyamos un plan para volver a tu vida con seguridad.